Opiniones

Polos académicos para Centroamérica y el Caribe

Elemer González Cavallo

Secretario General UDEFAL. Miembro asesor UDUAL
Investigador. Ensayista. Experto en internacionalización académica.

En la actualidad, los indicadores mundiales sobre el índice de desarrollo plantean nuevas perspectivas de medición más allá de los tradicionales vectores estadísticos basados en el crecimiento económico.

En materia educativa, el aprendizaje intercultural, la efectiva integración curricular del conocimiento globalizado, la educación superior de alta calidad y el acceso a la movilidad académica internacional, son considerados factores claves del avance de las naciones. Algunos países proyectan la internacionalización académica como elemento del avance social de su población.72809137-110d-467f-8456-f3b104cd3238

En función a las mensuras estadísticas del Instituto Internacional para la Planificación de la Educación (IIPE), entidad auspiciada por la UNESCO, la matrícula mundial de la Educación Superior es de aproximadamente 212 millones de personas al 2018. Así mismo, existe una estimación de 5.5 millones de estudiantes en programas de movilidad internacional, lo cual representa un 2.4% de la matrícula general del mundo. En esta proporción se evidencia un gran flujo actual, de iniciativas y programas de intercambio académico que se promueven en las diversas regiones del mundo.

El esquema de atracción de la movilidad académica dinamiza la economía, así el desarrollo de esquemas de innovación y territorios competitivos. Los Estados Unidos de América, es el que más desplazamientos recibe, con aproximadamente un millón cien mil discentes de diversas naciones y lleva la delantera con el 19% del total. Le sigue el Reino Unido con 10%, Australia con 6%, Francia 6%, Alemania 5%, Japón 3%, Canadá 2%, China 2% e Italia con el 2%.

Entre los países que tienen más estudiantes en el exterior, China, encabeza con el 17%. Le sigue La India con 4%, Alemania 3%, República de Corea 3%, Francia 2%, Arabia Saudita 2% y Estados Unidos con el 1%.

Hay que destacar, que América latina y el Caribe no figuran entre las regiones de mayores flujos de movilidad de estudiantes.

Un reto estratégico, es convertir algunos de los 46 países, departamentos y territorios dependientes de Latinoamérica, en atractivos polos académicos de intercambio, investigación y excelencia educativa. En ese contexto, Panamá, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala en Centroamérica, presentan importantes centros académicos con gran potencial de atracción en sus territorios.

En el Caribe insular, la República Dominicana con 27 instituciones de Educación Superior, tiene una gran oportunidad de convertirse en un importante destino de formación y conocimiento; este país constituye, además, una de las economías más activas de la región de Centroamérica y el Caribe, con referencia de un crecimiento estructural económico considerado de los más altos del planeta.

Para esto, el sistema educativo superior dominicano, debe redefinir las prioridades de investigación en áreas de interés; acuñar socios académicos internacionales de acuerdo con los planes estratégicos de desarrollo y necesidades regionales. Invertir en instalaciones, estimular programas educativos en conjunto a las Universidades locales en el marco de un modelo de facilidades y políticas de incentivos con los sectores productivos, para atraer un mayor flujo de la movilidad académica mundial y consolidar este país, como un polo académico de orden global.

Wellington Pérez

Egresado como periodista de la Escuela de comunicación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Cuatriboliao, Minoso y más Cabraleño que una Cachua o una Viejaca.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba