El Mundo

Cuarto jueves de noviembre el Día de Acción de Gracias

El Día de Acción de Gracias es una festividad estadounidense que se celebra cada cuarto jueves de noviembre y tiene sus raíces en el encuentro de 1621 entre los peregrinos de Plymouth y la tribu Wampanoag, quienes compartieron un banquete tras la primera cosecha exitosa.

Por Wellington Pérez

En 1620, un grupo de peregrinos ingleses viajó en el barco Mayflower hacia América buscando libertad religiosa.

Tras un invierno extremadamente duro en Massachusetts, con hambre y enfermedades, los sobrevivientes recibieron ayuda de los indígenas Wampanoag, quienes les enseñaron técnicas de cultivo y pesca.

En 1621, al lograr su primera cosecha abundante, los colonos organizaron un banquete de tres días junto a los Wampanoag, considerado el primer Día de Acción de Gracias.

El gobernador William Bradford proclamó la jornada como un momento para dar gracias a Dios por las bendiciones recibidas.

Evolución de la festividad

Durante el siglo XVII y XVIII, distintas colonias celebraban días de agradecimiento por cosechas o victorias militares.

En 1863, en plena Guerra Civil, el presidente Abraham Lincoln declaró oficialmente el último jueves de noviembre como día nacional de Acción de Gracias, buscando fomentar la unidad del país.

En 1941, el Congreso de Estados Unidos fijó la fecha en el cuarto jueves de noviembre, tal como se celebra hoy.

 Tradiciones modernas

La cena familiar es el centro de la celebración, con el pavo asado como plato principal, acompañado de puré de papa, salsa de arándanos y pastel de calabaza. Se acostumbra expresar gratitud por la familia, la salud y las bendiciones del año.

Una curiosa tradición es el indulto presidencial al pavo, iniciada simbólicamente por Abraham Lincoln y oficializada en el siglo XX.

Además, el día marca el inicio de la temporada navideña y está acompañado por desfiles, como el famoso Desfile de Macy’s en Nueva York.

En otros países

Aunque es una festividad principalmente estadounidense, también se celebra en Canadá (segundo lunes de octubre), Liberia, Brasil y algunas comunidades en otros países. En lugares como Panamá y México, algunas familias han adoptado la tradición como símbolo de gratitud y unión. El Día de Acción de Gracias es más que una cena con pavo: es un recordatorio histórico de cooperación entre culturas y un símbolo moderno de gratitud y unión familiar. Su origen en 1621 refleja la importancia de la solidaridad en tiempos difíciles, mientras que su evolución lo ha convertido en una de las celebraciones más emblemáticas de Estados Unidos.

Wellington Pérez

Egresado como periodista de la Escuela de comunicación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Cuatriboliao, Minoso y más Cabraleño que una Cachua o una Viejaca.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba